AOVE2020magallon_cata aceite

Exitosa presentación, vía streaming, de los nuevos aceites de la cosecha 2020 de Magallón

El ayuntamiento de Magallón en colaboración con la Denominación de Origen Protegida Aceite Sierra del Moncayo y la Almazara La Olivera de la Coop. Santo Cristo de Magallón, presentaron el pasado 12 de diciembre sus aceites fruto de la añada 2020.

Este fin de semana tuvo lugar ‘AOVE Magallón’ 2020, un monográfico sobre el aceite de oliva virgen extra que congregó a grandes expertos del sector, en la sala Ujoma de Magallón y a numerosos internautas de todo el mundo.

Retransmisión online de la cata AOVE 2020 vía streaming

El sábado, 12 de diciembre, se celebró la presentación y cata de los primeros aceites elaborados en la Almazara La Olivera de Magallón, procedentes de la cosecha 2020, en ‘AOVE Magallón’, un evento ―retransmitido en streaming desde la Sala Ujoma de Magallón, a través del Facebook de ‘Saborea Magallón’―, que sigue disponible en dicho Facebook, en el de El Gastrónomo Zaragozano y en la web www.saboreamagallon.com y que hasta la fecha han visto, vía online, más de 30.000 personas.
El Ayuntamiento de Magallón, en colaboración con la Denominación de Origen Protegida Aceite Sierra del Moncayo y la Almazara La Olivera de la Cooperativa Santo Cristo de Magallón, organizó la última edición del año de ‘Saborea Magallón’, como dijo Florentino Fondevila, mantenedor del acto: «un monográfico sobre el aceite de oliva virgen extra que convierte Magallón en un punto importante de la oleicultura».

Panel de Cata del evento

Para ello, se reunió un panel de cata compuesto por Leticia Alutiz, concejala de Promoción Agroalimentaria del Ayuntamiento de Magallón; Rubén Frago, presidente de la Cooperativa Santo Cristo de Magallón y responsable de la Almazara La Olivera; Ángel González, presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía y gran experto en el sector del aceite; Miguel Ángel Vicente, director de El Gastrónomo Zaragozano; Francisco Padilla, responsable de Educación y Cultura del consistorio; José Manuel Carrasco, teniente de alcalde; Lucía Aparicio, concejala de Fiestas; Lorena Ruberte, responsable de Hacienda; Elena Royo, concejala de Juventud; Antonio Aibar, expresidente de la cooperativa; Juan Carlos Palacios, gerente de la cooperativa; Miguel Ángel Lacámara, presidente de la Denominación de Origen Protegida Sierra del Moncayo; y el alcalde de la Villa de Magallón, Víctor Chueca.

Presentación de la añada 2020 Saborea Magallón

Chueca inauguró un acto con el que dar a conocer «la calidad de los aceites locales, a todos los habitantes del planeta. Tenemos cuatro elementos que nos dan un valor añadido: nuestra historia y tradición olivarera, la calidad, la tecnología del siglo XXI de nuestra almazara y la profesionalidad de nuestros agricultores». También destacó el primer edil la excelente relación calidad precio de los aceites de Magallón, mensaje que, dijo «debemos hacer llegar a todos los rincones». Para ello, continuó Chueca, «nos hemos rodeados de los mejores profesionales, porque, en esta carrera de fondo, se trata de sumar y hacer», concluyó. Tras la apertura a cargo del alcalde, tanto el panel de cata como los miles de internautas vieron un video promocional realizado por Agencia Almozara.
Llegó el turno de los verdaderos protagonistas del evento telemático, los aceites de oliva virgen extra elaborados en la Almazara La Olivera de Magallón, perteneciente a la Cooperativa Santo Cristo de Magallón: La Olivera Selección y los aceites premium Pago La Corona Mélange y Pago La Corona Olivos Centenarios, ambos amparados por la DOP Sierra del Moncayo.

Catas de La Olivera Selección, Pago La Corona Mélange y Olivos Centenarios

Juan Carlos Palacios procedió a la cata de La Olivera Selección: «un aceite de consumo diario, perfecto tanto para la cocina como para consumir en crudo. Es un aceite nuevo, de 2020, que muestra toda la calidad de la cosecha, con aromas muy frescos a hierba y a frutas; en boca tiene un suave amargor y picor. Un aceite bastante intenso, agradable y con el frescor de unas olivas recolectadas hace unas semanas». Ángel González, por su parte, alabó su excelente relación calidad precio.
El cocinero José Tazueco, del restaurante turiasonense Saboya 21, realizó durante la cata varias demostraciones utilizando los aceites de La Olivera. En primer lugar, procedió a freír unas patatas con La Olivera Selección, comparándolas con otras fritas con aceite de girasol y demostrando como las fritas con AOVE resultaban menos pesadas y grasas; posteriormente, elaboró un sencillo huevo frito, poniendo en relieve la importancia de la temperatura del aceite; siguió presentando un polvorón de aceite aromatizado con hongos del Moncayo y concluyó con la preparación de una crema de cacao y aceite de oliva, alternativa saludable para los más pequeños.
Miguel Ángel Vicente fue el encargado de catar Pago La Corona Mélange, un coupage de empeltre y arbequina, con un pequeño porcentaje de royal, que es lo que le da singularidad. «En nariz, se nota una mezcla muy frutal, con manzana y plátano, llega también ese olor a hierba recién cortada que muestra ese vigor de la aceituna verde. En boca, es muy satisfactorio, está tremendamente equilibrado, con un toque de almendra y un matiz picante que se mezcla con el amargo. Va a ser un éxito», previó.
Tras la segunda cata, se realizó una conexión con el Pago La Corona, donde el oleicultor Alejandro Aibar habló sobre el paraje La Corona, «el mayor olivar de la provincia de Zaragoza, con 100 hectáreas de empeltre». También dijo, sobre la cosecha, que «ha sido muy buena, con una primavera lluviosa y un verano caluroso, lo que ha favorecido una calidad muy buena de las olivas y, por lo tanto, de los aceites». Miguel Ángel Lacámara, presidente de la DOP Sierra del Moncayo, coincidió con el oleicultor: «la cosecha ha ido fantástica tanto en cantidad como en calidad. No hemos tenido plagas y se han hecho unos aceites espectaculares».
Juan Carlos Palacios destacó «el buen trabajo hecho por nuestros agricultores» y habló sobre los coupages: «mezclas que favorecen a la hora de conseguir homogeneidad entre cosechas», a lo que el presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía añadió: «el éxito está en que de la mezcla surja algo nuevo y para eso hay que saber hacerla» y felicitó a La Olivera por el trabajo que están realizando en ese sentido.
A continuación, Rubén Frago, presidente de la Cooperativa de Santo Cristo, manifestó la satisfacción de los cooperativistas: «Hemos recolectado el 95% de la oliva, pues este año se ha adelantado la cosecha. Así, hemos conseguido variedades más verdes, más frescas, buscando esa juventud de los aceites tan valorada».
Por último, Ángel González procedió a la cata de Pago La Corona Olivos Centenarios. «De los tres aceites que hemos catado, este destaca por su cantidad e intensidad de aromas a manzana, hierba recién cortada… es muy fresco. En sabores y en textura, sin embargo, reñiría con los otros. Los tres destacan por la textura, da gusto llevárselos a la boca, son muy nobles». También resaltó González el amargor, como prueba de la importante presencia de polifenoles, buenos para la salud y para preservar los aceites en estado óptimo durante más tiempo.
Tras una rápida rueda de titulares a cargo de cada uno de los presentes en el panel de cata, en la que las palabras que más sonaron fueron “intensidad”, “calidad”, “tradición”, “pasión” y “futuro”, llegó el broche final, la interpretación de la famosa jota La Olivera, que da nombre a la Almazara, a cargo de la Asociación de Música y Folclore de Magallón, tras la que Víctor Chueca emplazó a todos los espectadores a la siguiente edición de ‘Saborea Magallón’, «la presentación de los vinos jóvenes de nuestras bodegas y de la nueva “Bodega Museo”, que tendrá lugar el 23 de enero de 2021».

Éxito de audiencia gracias a la retransimión en vivo en Internet

El evento se retransmitió desde la sala Ujoma de Magallón a través de www.saboreamagallon.es, del Facebook Magallón en directo y Saborea Magallón y de 15 Tv. Este formato, el streaming, es el mismo que utilizó en la pasada edición ‘Saborea Magallón’, una cata online en la que más de 25.000 personas se acercaron a conocer aceite y vinos de la localidad del Campo de Borja.

«Queríamos aprovechar la infraestructura generada en ‘Saborea Magallón’ para llevar a cabo un último acto de promoción antes de que acabe el año y presentar y catar los primeros aceites, elaborados cuando aún estamos en plena recolección», manifiesta Víctor Chueca, alcalde de la villa del Campo de Borja.

Las mejores imágenes de la Cata de AOVE 2020 de Saborea Magallón

Imágenes cedidas por cortesía del El gastrónomo Zaragozano

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Scroll al inicio