Cariñena se convierte estos días en la capital internacional del vino al acoger el XIII Concurso Garnachas del Mundo, un certamen que reúne más de 700 vinos procedentes de seis países y cincuenta denominaciones. Desde rosados y blancos de garnacha blanca hasta espumosos, dulces y, por primera vez, vinos sin alcohol, esta edición se perfila como una de las más completas hasta la fecha.

Un evento con sello aragonés
Organizado por la D.O. Cariñena, con el apoyo del Ayuntamiento de Cariñena, la Diputación de Zaragoza y el Gobierno de Aragón a través de su campaña Aragón Alimentos Nobles, el certamen regresa a España tras pasar por ciudades como Nueva York (2023) y París (2024). En 2025, Cariñena estrena el título de Ciudad Europea del Vino, y Zaragoza refuerza su papel como Capital Mundial de la Garnacha.
Una variedad que cruza fronteras
La garnacha es una uva con raíces profundas en Aragón, pero con presencia global. Es la séptima variedad más plantada del mundo, valorada por su adaptabilidad y carácter amable. “Aromática, suave, amable y redonda”, como la definen los catadores.
Antoni Ubide, presidente de la D.O. Cariñena, destaca que el 35% del viñedo de la denominación está dedicado a garnacha, con más de 4.800 hectáreas cultivadas. En un contexto de cambio climático, esta variedad resiste bien, mantiene acidez y permite largas crianzas.

Un jurado internacional de primer nivel
78 catadores de 19 países (de Francia a Japón) integran el jurado que otorgará medallas de Doble Oro, Oro y Plata. También se realizarán catas, visitas a bodegas como Grandes Vinos y San Valero, y una interesante conferencia sobre los suelos de la D.O. Cariñena, que ha clasificado seis unidades de terroir diferenciadas.
Garnacha para todos los gustos
Entre los vinos participantes destacan clásicos franceses como los de Châteauneuf-du-Pape o Roussillon, junto a garnachas de las cuatro denominaciones aragonesas: Cariñena, Campo de Borja, Calatayud y Somontano. Además, esta edición introduce una categoría nueva: vinos sin alcohol elaborados a partir de garnacha.

Sabías que la garnacha es una uva nómada? Se cultiva en más de 163.000 hectáreas en todo el mundo, y Aragón es uno de sus orígenes históricos.
Toda la info en https://www.grenachesdumonde.com