El “cereal marino”, el último descubrimiento de Ángel León

El cereal marino, es una semilla de una planta acuática llamada Zostera marina. No es un alga, sino una fanerógama marina (en Europa tan solo existen 4 tipos diferentes) nacen bajo el mar y se alimenta de agua. Además, desempeñan funciones biológicas y ecológicas clave siendo “arquitectas” de ecosistemas.

Zostera marina

El cereal marino, es una semilla de una planta acuática llamada Zostera marina. No es un alga, sino una fanerógama marina (en Europa tan solo existen 4 tipos diferentes) nacen bajo el mar y se alimenta de agua. Además, desempeñan funciones biológicas y ecológicas clave siendo “arquitectas” de ecosistemas.

El equipo de I+D de Aponiente lleva más de 3 años investigando junto a la universidad de Cádiz y otras entidades científicas la zostera marina y sus semillas, “el cereal marino”, logrando cultivarlo por primera vez en la historia en un entorno controlado. Un proyecto pionero en el mundo, que además podría cambiar el mapa global del planeta siendo posible el cultivo en zonas que sólo tienen acceso a agua salada.

El cereal marino: propiedades nutricionales de un superalimento

El equipo que dirige Ángel León ha llevado a cabo numerosos análisis y estudios comparativos del “cereal marino” respecto al arroz común y otro tipo de cereales cultivados en tierra como la cebada, el trigo, la avena o el maíz.Los resultados han determinado que un grano mucho más denso que otros cereales y nutritivo, muy semejante a las legumbres. Sus características para el uso culinario van desde la cocción en la misma línea que los arroces o a las pastas, pasando por procesarlo como harina elaborando a su vez panes o pastas secas.
Contiene mayor cantidad de proteínas de alta calidad (un 13%), hidratos de carbono (82% de los cuáles más de un 50% es almidón), menos de un 2% en grasas (vegetales), así como vitaminas A y E que ningún otro tipo de cereal poseen o altas concentraciones de vitaminas del grupo B.

La productividad de cultivar el futuro y su protección

El estudio llevado a cabo demuestra que el cultivo del “cereal marino” tiene menores necesidades y requerimientos técnicos y económicos para su cultivo que otros cereales comunes, siendo además muy productivo. Por otro lado, los costes de su cultivo son bajos debido a que el “cereal marino” es una planta perenne, por lo que no es necesario resembrar anualmente los cultivos. Además, no requiere pesticidas debido a que no hay plagas, no sufre de enfermedades conocidas ni requiere abonos, además el agua de mar circula constantemente y se puede utilizar y aprovechar el sobrante para otros usos que generan retorno.
El sueño de crear una dieta equilibrada y saludable sólo con productos del mar
A raíz de este descubrimiento y para seguir conociendo las infinitas posibilidades de todo lo que el mar ofrece Aponiente creará el primer y único centro especializado de I+D en cultivos vegetales marinos del mundo. El objetivo, no sólo seguir investigando sobre el “cereal marino”, sino trabajar para seguir avanzando en el proyecto que puede ser clave para que algún día los cultivos terrestres puedan trasladarse al mar y lograr hacer realidad el sueño de una “huerta marina”.
Un sueño ambicioso, pero el chef Ángel León nunca ha dejado de trabajar por esos sueños que pueden parecer imposibles, y que le han llevado a descubrir y utilizar ingredientes inéditos procedentes de la gran despensa del mar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Scroll al inicio