Aínsa, el pueblo medieval más bonito de España

Aínsa, uno de los pueblos más bonitos de España

La villa de Aínsa (en aragonés L’Aínsa), es un pueblo de la provincia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, en la Comunidad Autónoma de Aragón (España).

Aínsa es un pueblo que se encuentra en la comarca de Sobrarbe y que se corresponde con el antiguo Reino o Condado del mismo nombre, surgido hace más de un milenio, al norte de la provincia de Huesca.

En sus comienzos, estaba compuesto por un castillo, mucho menor que el actual y separado del pueblo, y un recinto amurallado formado por las calles y la iglesia de San Salvador (hoy desaparecida) y la de Santa María, del que se conservan tres puertas de su trazado, que data de los siglos XI o XII. Posteriormente se amplió este, entre los siglos XIV y XV: se unió al castillo y se construyó la Plaza y varias casas en la parte baja del pueblo, surgiendo un segundo recinto amurallado. Este recinto se conserva en su mayor parte enmascarado por las viviendas que se adosaron por su cara interior. Se conservan diversos lienzos de las murallas, donde no existían edificios, en distintas partes del pueblo. También podemos admirar cinco de las siete puertas que existieron en los dos recintos: Portal de Abajo, Portal de Afuera, Portal Alto, Portal de Tierra Glera y Portal del Callizo.

Situada estratégicamente en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, sobre un alto a 589 m. de altitud, desde dónde se domina todo el entorno. En un lugar  privilegiado, entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara y el Parque Natural Posets-Maladeta, Ainsa es la encrucijada más importante de vías de comunicación de este sector pirenaico.

En un tozal al norte del actual pueblo se encontró restos de pequeñas construcciones, sin estudiar todavía, con alguna muestra de cerámica romana. Pero, ante la falta de  documentación, desconocemos la evolución histórica de Aínsa hasta 1124, cuando Alfonso I le otorga una Carta Puebla, con los  mismos fueros que la ciudad de Jaca.

Con anterioridad, se data en el año 724 la leyenda de la Cruz de Sobrarbe: Los cristianos que han huido del dominio musulmán se reúnen en Aínsa y acometen la reconquista. Las tropas cristianas, dirigidas por Garci-Ximeno consiguen ganar la batalla gracias a la aparición, sobre una carrasca, de una cruz luminosa, que les dio coraje para recuperar la ciudad. La victoria es conmemorada todavía en nuestros días con la fiesta bianual de “La Morisma”. La cruz sobre la carrasca es el símbolo del Sobrarbe y aparece en uno de los cuarteles del  escudo de Aragón.

Durante los siglos XIII al XV, le fueron concedidos, por los diferentes monarcas un gran número de privilegios, que nos muestran la gran importancia que la Villa de Ainsa adquirió en el medievo, sobre todo en el ámbito comercial, con la celebración de importantes ferias anuales, y que la convirtieron en el núcleo principal de una comarca más poblada que la actual.

En los siglos XVII y XVIII se producirá un prolongado decaimiento de la villa, a excepción de su Colegiata que conseguirá más poder que en siglos anteriores, que se verá agravado puntualmente por la Guerra de Sucesión  y las guerras carlistas.

Aínsa se mantiene así hasta la década de los cuarenta, en el siglo XX, en que recuperará su peso comercial en la comarca. Ahora, no en su casco antiguo, sino en el privilegiado enclave del cruce de carreteras, a los pies de la colina. Todo esto ha permitido que se haya mantenido tanto la autenticidad de las construcciones como la estructura de la villa medieval.

En el año 1965 el Casco Antiguo de Aínsa es declarado Conjunto Histórico-Artístico, aunque desde 1931 la parroquia y el castillo tenían categoría de Monumento Nacional, y una posterior restauración devuelve la belleza de la antigua Villa.

Su término municipal era muy menguado hace medio siglo aproximadamente, pero debido a la alarmante despoblación de la comarca, el Estado inició una política de fusión de municipios con objeto de concentrar esfuerzos. El actual municipio recibe el nombre de AINSA-SOBRARBE, con una superficie de 285 Km2, uno de los más extensos del Alto Aragón, que reúne veintitrés pequeños núcleos de población. Los sectores del comercio y turismo son los que con más fuerza se desarrollan, aunque todavía existen explotaciones agrícolas y ganaderas.

Qué hacer en Aínsa Huesca

El municipio de Aínsa Sobrarbe comprende 22 pueblos, entre ellos Castejón de Sobrarbe, Morillo de Tou, Olsón, Guaso y Cosojuela son algunos de estos 22 más visitados.

La histórica y atractiva comarca del Sobrarbe corresponde al antiguo Reino o Condado del mismo nombre surgido hace más de un milenio. Aínsa Huesca situada en la confluencia de los ríos CincaAra, y a una altura de 589m. El comercio y también el turismo son el motor económico de la villa, además de la tradición en la agricultura y ganadería.  

La Villa de Aínsa está considerada como uno de los pueblos más bonitos cerca del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido. Que junto con el  Parque de la Sierra y Cañones de Guara,  forman dos de los espacios naturales más importantes de la provincia.

Todo esto lo han convertido en zona ideal para la práctica del turismo activo con deportes y actividades de montaña. Otra forma de conocer el pueblo y alrededores es en bicicleta ya que tenemos en esta zona magníficas rutas BTT, siendo referencia mundial de la disciplina de Enduro con la creación de la Zona 0 BTT.

Vamos hacer un recorrido por el pueblo y os mostramos lo mejor que ver y que hacer en Aínsa.

Castillo de Aínsa

Este Castillo Fortaleza y uno de los emblemas Que Ver en Aínsa está situado al oeste de su Plaza Mayor. Actualmente considerado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico.

En sus inicios fue utilizado como reorganización de la frontera meridional de Sobrarbe y Fortificación frente a los territorios de dominación musulmana del S.XI. Su parte más antigua es la Torre del Homenaje, construida sobre restos árabes y rodeadas de un recinto amurallado. Y en su interior aún se pueden apreciar sus muros románicos, aunque daten del S.XVII.

La construcción del Castillo de Aínsa ha pasado por diversos cambios y reconstrucciones entre los S.XI y S.XVII. Lo poco que queda actualmente es un recinto de planta irregular con 2 torres construidas en sillarejo. También con una muralla en sillarejo de 14 metros, incluso transitada desde lo alto; dos accesos, uno al este y otro al oeste; dos bastiones y un foso.

Actualmente la Torre del Homenaje alberga el Eco Museo o Albergue de la Fauna. La torre noreste alberga La Oficina Comarcal de Turismo, y la torre sureste el Centro de Interpretación del Geo Parque Sobrarbe. Además en el Patio de Armas del Castillo de Aínsa, en el mes de junio se celebra el famoso Festival de Música Castillo de Aínsa.

Iglesia Santa Maria

De estilo Románico Aragonés Sobrarbense y declarada bien de interés cultural en España.

Construcción que data de finales del S.XI y mediados del S.XII. Aún se desconocen los detalles de su fundación. Sin embargo, antaño la iglesia tenía rango de colegiata. Actualmente forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la villa, por lo que no cabe duda de que posee un importante valor. La Iglesia de Santa María de Aínsa sigue siendo uno de los elementos arquitectónicos más sobresalientes del rico patrimonio Que Ver en Aínsa, y también de todo el Sobrarbe.

Iglesia construida en sillería de piedra arenisca que destaca como claro ejemplo del Románico del Alto Aragón, combinando elementos de otras épocas de estilo sobrio. Su última restauración fue entre 1972 y 1974. Actualmente consta una iglesia, un claustro, una cripta y una gran torre que destaca por sus increíbles y maravillosas vistas.

Como dato curioso podríamos señalar algunas de sus columnas de decoración arcaica en las que se ven una frase con letras invertidas que hasta hoy no se ha podido descifrar.

Crismón Trinitario 

Encima de los arcos de la entrada de la Iglesia, podemos ver en la fotografía un Crismón Trinitario típico en los lugares religiosos. Se pueden ver en el Camino de Santiago, en la Catedral de Jaca y también en San Juan de la Peña, además de estar repartidos por todo el mundo.  Representa la letra X e I que representaría Ieus Xristos (Jesus Crsito). Pero tiene un doble sentido, el de parar ahí a reflexionar. Realmente el verdadero significado aun no se ha descubierto debido a la gran variedad de ellos y sus diferentes letras y también diferentes significados. Unas veces con la letra S en medio que representa la serpiente del paraíso. Otras con las letras Alfa y Omega que representan el principio y el final de las cosas. Pese a no estar claro su significado lo que si sabemos es que viene de la época de los Romanos.

Cruz Cubierta de Aínsa

La encontramos a las afueras de Aínsa Sobrarbe, a aproximadamente 1,5km del Castillo. La Cruz Cubierta de Aínsa trata de una cruz de hierro sobre una carrasca de piedra y guardada en forma de pequeño templo circular construido en 1655 .

No es cualquier cruz, se trata de un Templete que como cuenta la historia, tiene orígenes legendarios de la villa. Conmemora la victoria en el 724 de las tropas cristianas de Garcí Ximénez sobre el ejército musulmán, gracias a la milagrosa aparición de una Cruz de fuego en la carrasca. De esta manera se convierte en símbolo del pueblo y la comarca.

Este es un lugares lleno de magia y misterio y uno de los mejores monumentos para ver en Aínsa y en el Sobrarbe.

Para finalizar esta entrada que ver en Aínsa, como dato artístico, destacamos que cada dos años, los ainsetanos rememoran esta parte importante de su historia protagonizando una representación teatral épico-dramática de La Morisma.

Plaza Mayor  

Finalmente comentar que la Plaza Mayor de Aínsa esta rodeada de soportales dando como resultado esta preciosa plaza, orgullo del Sobrarbe considerada probablemente una las más bonitas de España y del Pirineo Aragonés.

La Plaza Mayor es el centro del pueblo y un amplio espacio porticado a los dos lados que se alza como uno de los mejores ejemplos de la provincia, en parte por sus enormes dimensiones. Hablamos de una construcción originalmente románica que data, probablemente de los S.XII y S.XIII. Ampliada durante el siglo XVII hasta conseguir su actual aspecto de ciudadela. Escenario de ferias y mercados, cuya pintoresca tradición se conservan hasta nuestros días con la Ferieta de Aínsa, y la ExpoFeria del Sobrarbe.

En consecuencia hoy en día es un lugar turístico con bares, restaurante y tiendas de souvenirs por su situación. Visitar esta plaza de la villa es de lo mejor que hacer en Aínsa.

Calles y Casas de Aínsa

Aínsa consta de dos calles principales que lo son justamente porque aún guardan todo su encanto medieval y románico del Alto Aragón que se aprecia en la pureza del conjunto. A diferencia de la calle mayor, encontramos la calle pequeña. Ésta consta de edificios más humildes.

La calle mayor de la villa de Aínsa Huesca se encuentra cerrada en sus extremos por arcos de estructura medieval. Dentro se aprecian nobles edificios y casas de estilo gótico medieval con balcones decorados que conservan todo su estilo original y antiguo.

Todo esto junto con las calles empedradas nos transportan a una época de encanto y misterio. Esta es la base de la magia de este pueblo del Sobrarbe.

Las casas que destacan son:

  • Casa Bielsa, del S.XVI o S.XVII. La casa rural medieval más pintoresca de la plaza mayor de Aínsa. Cada detalle de la casa destaca y la hace parte del atractivo. Posee un escudo en su fachada, y bajo el escudo la divisa Armas de los Bielsa.
  • Casa Arnal, también destaca como ejemplo de la arquitectura popular de Aínsa. Situada en la plaza mayor y construida en mampostería de arenisca y cubierta de losa. Data del S.XVI y aún de aprecian sus portadas y rejas como modelo típico de la comarca.
  • Además encontramos la Casa Latorre, que alberga el Museo de Artes y Oficios Tradicionales, donde se mantiene viva la memoria de los oficios tradicionales de la villa, como: alfarería, forja, hojalatería, maderería, tejeduría o cestería.

La Plaza Mayor es el centro del pueblo y un amplio espacio porticado a los dos lados que se alza como uno de los mejores ejemplos de la provincia, en parte por sus enormes dimensiones. Hablamos de una construcción originalmente románica que data, probablemente de los S.XII y S.XIII. Ampliada durante el siglo XVII hasta conseguir su actual aspecto de ciudadela. Escenario de ferias y mercados, cuya pintoresca tradición se conservan hasta nuestros días con la Ferieta de Aínsa, y la ExpoFeria del Sobrarbe.

Museos en Aínsa

Otra de las opciones que tenemos es visitar los museos en Aínsa, que hay unos cuantos. Sobretodo relacionados con los oficios que se hacían antaño y que con el paso del tiempo se están olvidando.

Museo de Oficios y Artes Tradicionales.-  En este museo de Artes y Oficios, hay una recopilación de los utensilios utilizados por los artesanos que a día de hoy ya no se utilizan o han quedado obsoletos. Conoceremos oficios como el del herrero, el carpintero y todo lo relacionado con lo textil. Este museo está ubicado en casa la torre.

Otra de las ofertas en museos son las relacionadas con el Parque Nacional de Ordesa su fauna su flora y todo lo relacinado con el parque desde rutas culturales hasta rutas megalíticas. Una buena opción si queremos conocer el Parque a fondo.

Eco Museo.- Ubicado en el castillo de ainsa, nos muestra de una forma didáctica el Parque nacional de ordesa con su fauna y su flora. Conoceremos su riqueza natural y sus diferentes ecosistemas. Nos mostrarán como viven o sobreviven animales como el Quebrantahuesos.

Espacio del Geoparque de Sobrarbe.-  Un espacio multicultural donde podemos conocer el Geoparque de Sobrarbe en rutas cultrales guiadas a pié, en bicilcleta, cicuitos geo-mineros y hasta rutas megalíticas.

SUSCRÍBETE

ÚLTIMOS POST

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.